La música y yo
- jramonvera
- 5 abr 2019
- 5 Min. de lectura
Buenos viernes. Hoy es el mejor día del calendario para hablar sobre la obra del señor Maluma, pero el cerebro me da vueltas y mi aparato digestivo me pide devolver al mundo los donuts devorados el día anterior, así que creo que hablaré sobre algo totalmente diferente. Sí amiguitos, hoy voy a hablar sobre la MÚSICA, eso tan necesario para... tan importante que... Eso con lo que todo el mundo se empeña en decir que no podría vivir sin ella siendo esto una gran mentira... a no ser que seas una clave de sol o un do sostenido.
Si alguno cree que hoy voy a volver a ponerme el disfraz de Súper Rancio, no se equivoca. Para mí la música, como ya he dicho alguna vez, es lo que se pone en el coche a toda leche para no oír los ruidos raros del motor de tu viejo auto. ¡Ojo! Que a mí si me gusta la música, la buena y hasta a veces la mala, pero hay que darle la importancia que merece, que es la misma que un cuadro de Goya... Sí, está muy bien, es chulo y mola un huevo, pero ni me quita el hambre ni me da oxígeno... ¿Puede hacer feliz a la gente? Por supuesto, sobretodo cuando un adolescente va por la calle con su música a tope poniéndole banda sonora a nuestras vidas. La gente que pasa a su lado, automáticamente, es mucho más feliz, esto es así.
Fueron los primeros homínidos, lucy ... Pepi, Bom y otros primates del montón, los primeros en darle con un palo a un tronco y llamar a eso música. Poco ha cambiado el concepto hasta ahora, solo hay que mirar las listas de los 40 principales. Freddie Mercury y Beethoven deben estar retorciéndose en su tumba al oir según qué. Por suerte para él, el bueno de Ludwing era sordo. Para no herir susceptibilidades y no entrar en guerras absurdas, voy a dar estopa a todos los géneros de la forma más neutral y aséptica posible, que después van por ahí diciendo que si el Jose odia el reguetón, o que si el Jose vomita con la música disco o pachanguera... Así nadie podrá saber qué me gusta o deja de gustar.
Habría que empezar hablando de la música clásica. Los arpegios, los pizzicatos y los alegros todavía no se han mejorado, aunque pasados 6 minutos y 37 segundos ya te has cansado. El clavicémbalo es mi debilidad, esto es así, y el triángulo es lo que suena en mi alma cuando tengo un orgasmo (aunque a veces también oigo el "We are the Champions" en versión acordeón, lo que es ciertamente desconcertante). Con la ópera pasa un poco lo mismo. Escuchas Carmina Burana o Nesum Dorma y piensas, con la piel de gallina, "joder, ¿donde han estado estos gordos toda mi vida?". Te compras los cds de Turandot, Madame Butterfly o Aida, los escuchas y se hace más largo que una gala de "Murcia, que bonita eres". También es clásico Raphael, al que criticaría si no fuese porque cada vez que oigo "Mi gran noche" me vengo arriba.
La música folk viene de la palabra folclore, así que aquí podríamos meter a los cantos de los indios navajos, a Joan Baez, a The corrs, a Tomatito o a Lluis Llach. Todos ellos respetables, todos ellos cansinos si no eres de esas tierras o costumbres, o incluso siéndolo... Raphael y su Tamborilero, sería un buen ejemplo de cansino Folk español.
En canción melódica habría que hacer dos grupos. En el primero estaría Mocedades, en el segundo toda la purria que hace baladitas. Sí, es posible que no sea muy objetivo con Mocedades... Como no lo sería cualquiera que haya escuchado Amor de hombre. En cuanto a las baladas podríamos poner en el mismo saco a Juan Pardo, el Puma, Alejandro Sanz o el sobrevalorado Luis Miguel. Es cierto que han hecho más por el amor y las parejas que la vaselina o el fisting, pero no es menos cierto que la humanidad es imbécil, en general. Hablar siempre sobre los ojos de una mujer está muy bien si tienes oculofilia, pero me extrañaría que todos la tuvieran. Raphael también entraría en la categoría de canción melódica, de hecho, gracias a su Yo soy aquel, arrimaba la cebolleta a su esposa el despojo humano anteriormente conocido como Franco.
El pop ha sido a la música lo mismo que las orgias al sexo... todo vale. Se llama pop porque el término "canción mala de estribillo pegadizo" ya lo había registrado Jorgie Dann. Michael Jackson otorgó dignidad a este género pero a medida que él iba palideciendo, el futuro del pop fue ennegreciéndose. La gente de bien que recicla sabe que lo que no es orgánico, ni vidrio, ni cartón, ni envase, etc, va a la basura normal... Pues bien, esa basura es el pop. Todo lo que no logran etiquetar como rock, salsa, trance, etc... Va al cubo del pop. Así, podemos encontrar gente como Britney Spears, los hipermegasobrevalorados U2, Coldplay o Hombres G. Repito, todo vale... Hasta Raphael.
El rock es el rey, se pongan Beyoncé, o Ismael Serrano, como se pongan. Desde que los matemáticos mienten diciendo que la música es pura matemática para intentar vender su producto, no se ha inventado nada mejor. En un hipotético GOT de la música (no confundir con OT, sería absurdo) solo el Hip Hop podría quitarle el trono al rock. Y cuando digo hip hop, quiero decir rap, que lo demás es un sucedanio del pop. Los raperos han cogido las letras de los cantautores comprometidos de los 60, 70 y 80 y le han añadido chulería y vacile. Es lo que tiene poder cantar hoy día cosas por las que antaño te hubieran hinchado la cara a hostias. Haceros un favor y escuchad a Nach y Rayden, entre otros, antes de que Maná os deje inmóbiles con su azucar almibarada en forma de canción. A menudo sueño con Raphael vestido de torero, como iba Elvis al final de sus días... Y sonrío.
¿Sabéis cuando fregáis un tupper y no conseguís limpiar bien ese aceitillo que queda? Pues eso es la música pachanguera. Se te agarra al cerebro como ese aceite y no hay forma de desprenderse de ella. Te encantaría cantar canciones de Frank Sinatra mientras te duchas pero no se te va de la cabeza el Yo quiero bailar toda la noche, de Sonia y Selena. Creo que si escuchas al revés el Waka Waka de Shakira suena el Despacito. Pero ojo, que una cosa no quita a la otra, esta es la música que quieres para salir de fiesta por mucho que te guste Bjork, Leonard Cohen o Nora Jones. King Africa, Azucar Moreno, Enrique Iglesias y Georgie Dann han compuesto la banda sonora de nuestras vidas... Nos guste o no. A mí me gustaría que la hubiera compuesto John Williams pero es lo que hay... Tendré que conformarme con Luis Cobos, el John Williams español.
Venga va, quitémosnos las máscaras. Tú, como yo, te vuelves loco con Juntos de Paloma San Basilio, Chiquilla de Seguridad social o Fiesta Pagana de Mago de Oz. En eso, y que cada vez que vas en grupo a un karaoke siempre hay 2 tíos que cantan por Pimpinela, es en lo único que estamos todos de acuerdo en el mundo de la música.
Pd: El otro día pillé a Roger Wilson usando sus colores para aporrear la mesa a modo de batería. Ya le he castigado por ello. De nada, Dios. A pesar del castigo me entregó a tiempo esta maravilla de dibujo.
PD2: Esta reflexión puede contener trazas de realidad. Si Maná, Maluma o U2 hubieran sufrido daño en el transcurso de la investigación este mundo sería un sitio mejor y con más cuota de mercado para Raphael.
PD3: El turno de gente que va a decirme ahora las bondades de la música empieza en 3, 2, 1...

Comentarios